Juegos para personas con discapacidad física e intelectual.
A continuación vamos a realizar una lista de juegos para personas con discapacidad física y mental.
Tanto los niños con discapacidad, como los que no cuentan con ella, tienen derecho al juego y al acceso de los juguetes. A pesar de este derecho, los primeros encuentran serias dificultades para poder usar muchos de los juegos y juguetes del mercado.
Consideraciones previas a tener en cuenta en juegos para personas con discapacidad física e intelectual
El hecho de tener una discapacidad física o movilidad reducida, no debe de impedir al niño/a que pueda jugar con sus compañeros o amigos. El juego para una persona con discapacidad física o movilidad reducida es muy importante, ya que le proporciona un medio de participación más estrecho con su entorno y le ayuda a tener momentos agradables en sus ratos libres.
En la mayoría de ocasiones, estas personas no pueden jugar porque las actividades no han sido adaptadas. En otras ocasiones sólo es necesario variar las formas, la complejidad del juego, los objetivos o las reglas para que puedan participar en la actividad.
Con relación a los juegos y las discapacidades motoras:
- Nunca podemos partir de la discapacidad del niño/a sino de su capacidad, es decir de lo que puede hacer.
- Aunque la persona tenga discapacidad física o movilidad reducida, no es conveniente abusar de las adaptaciones. Sólo hay que brindarle los medios y apoyos cuando sea imprescindible y los que sean necesarios.
- Es conveniente combinar diferentes tipos de juegos, en función de lo mucho o poco que afecte a su realización las características que presenta el menor. Esto se relaciona con el placer del juego, que se incrementa a medida que éste ya no requiere atención para su aprendizaje.
- Si el menor va a realizar una actividad, la cual se sabe que controla, no es necesario que se le ofrezca ayuda alguna. Algunas veces puede generarle impaciencia y sentimientos de que entorpece el ritmo.
- En ocasiones, es posible que sea necesario que algún compañero le ayude, por ello el monitor tiene que saber equiparar los equipos, tiempo, ritmos.
- Si no es posible adaptar el juego el monitor/a deberá asignar un rol al menor que sea compatible con sus problemas de movilidad.
Selección de juguetes accesibles para para personas con discapacidad física e intelectual
Juguetes para discapacidad Visual
Se recomiendan juguetes para poder hacer un esquema de su cuerpo y ubicarse en el espacio y en el tiempo. Se pretende que pueda desarrollar su autonomía y confianza. Para los pequeños con discapacidad visual total, se recomiendan juegos y juguetes que le enseñen el lenguaje braille y otros que desarrollen sus acciones y tareas cotidianas.
Juguetes para discapacidad auditiva
Los juegos deben ayudar al niño, no solo a integrarse, sino también a saber comunicarse con otras personas. En Discapnet hemos llevado a cabo una selección de algunos juegos y juguetes para aumentar su movilidad, potenciar sus emociones y sentimientos, en pocas palabras, que puedan ser más autónomos, crecer y desarrollarse adecuadamente.
Juegos para discapacidad Intelectual
Para su perfecto desarrollo se recomiendan juguetes o juegos para fortalecer su vigor muscular, y potenciar su lenguaje oral y escrito. La mayor parte de personas con discapacidad intelectual, presentan una especial sensibilidad para las artes y actividades creativas. Es bueno ofrecerles juegos para incentivar esta parte de su personalidad. Juegos para dibujar, recortar, hacer formas, para comprender el tiempo, números, etc…
Juegos para discapacidad Física
Muchas veces el ordenador les ofrece la oportunidad de desarrollarse intelectualmente. Los niños con este tipo de discapacidad tienen que encontrar juegos y juguetes que les ayuden a superar barreras, en principio físicas. Una buena idea es encontrar juegos que de forma simple e ingeniosa, sirvan para ayudar y apoyar sus tareas cotidianas. Además, los juegos educativos pueden incrementar su evolución y aprendizaje académico.
Recursos Educativos para Educación Especial. Juegos para personas con discapacidad física e intelectual
Mil cuentos: Web diseñada para que los alumnos con problemas de lectura puedan escuchar sus cuentos favoritos.
Didactalia. Si eres padre o profesor de niños con necesidades educativas especiales, en esta web podrás encontrarte una amplia selección de programas de descarga gratuitos para trabajar con ellos.
Recursos TIC para Necesidades Educativas Especiales. Un Sistema Educativo es de mayor calidad cuando es capaz de atender de la mejor manera posible a sus alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Juegos para personas con discapacidad física
A continuación os presentamos algunos juegos que se pueden utilizar en grupos tanto pequeños como grandes:
Jugar a tierra, mar y aire
Esta actividad física se adapta a los niños con limitaciones en movilidad y funciona de la siguiente manera: el profesor gritará tierra, mar o aire y para cada palabra el niño/a deberá dirigirse a un sitio en concreto.
Si grita la palabra tierra podrá correr por el espacio por donde se esté realizando la actividad. Si grita mar deberá irse a las colchonetas y, por último, si grita aire deberá dirigirse a los bancos e intentar subir las piernas.
Para los niños con movilidad reducida, se sustituirán las acciones como la de levantar las piernas por tocar el banco, al igual que en el caso de las colchonetas, su misión será tocarla lo más rápido posible.
El balón gigante
“El balón gigante” es una actividad ideal para desarrollar habilidades motrices básicas y percepción táctil. Se puede jugar en grupos de 10 personas. El juego consiste en moverse por la sala y evitar que el balón caiga al suelo.
Los niños en silla de ruedas podrán participar y se debe pretender que en todo momento el niño toque el balón al igual que sus compañeros, mientras se va moviendo con la silla o le van moviendo.
El juego de la bomba o patata caliente
Este juego que te proponemos, el de la bomba, está pensado para realizarlo en grupos reducidos de al menos 6 personas. Es muy divertido y sencillo de organizar, lo que hace que sea una opción muy interesante. Para poder llevarlo a cabo, los participantes se colocarán en círculo y emplearemos un balón que haga las veces de bomba.
Estos juegos inclusivos para personas con discapacidad como el juego de la bomba, se juega con un tiempo estipulado. Puedes decidir que sea de 1 o 2 minutos, y en ese intervalo de tiempo los participantes de movilidad reducida deben pasarse el balón. ¿Y por qué es tan divertido el juego? Porque todos los participantes tendrán vendados los ojos para que nadie pueda mirar. Cuando la cuenta atrás termine, quien tenga el balón es a quien le explotará esa bomba ficticia.
Hay diferentes modos de juego, ya que a quien le explota la bomba puede caer eliminado, o bien ir contabilizando a qué persona le explota más veces. Es cuestión de gustos, ¡así, que elija la mayoría!
Conquistar el castillo
¿Qué te parece unir un juego divertido para personas con movilidad reducida con el reciclaje? Esto es precisamente lo que conseguimos con el juego de conquistar el castillo. Los participantes deben conquistar el castillo, y para ello tienen que lanzar chapas desde la distancia que crean oportuna hasta lograr una puntuación de 40. Al llegar a esa puntuación, lograrán conquistar el castillo.
Te detallamos a continuación el material y pasos a seguir:
- Lo primero que necesitamos son hueveras. Lo ideal es que sean de al menos 24 espacios, por lo que una solución puede ser la de pegar hueveras de una docena, que son más comunes.
- Lo siguiente es pintar los huecos. Para ello, se tiene que asignar un color diferente según su dificultad y puntuación. De este modo, los huecos más cercanos tendrán menos puntuación, mientras que los más lejanos tendrán una mayor.
¿Quién conseguirá finalmente conquistar el castillo? ¡Usa la destreza y sé el primero!
El juego de la Indiaca
Si no has oído nunca hablar de la indiaca, decirte que se juega en una pista parecida a la de voleibol. La diferencia radica en que no se usa un balón, sino que una pelota con plumas. Se podría decir, por tanto, que es una mezcla del bádminton y el voleibol.
No hacen falta muchos materiales para este juego. Basta con un espacio donde jugar y una red o una cinta elástica por la que habrá que pasar por encima la indiaca, esa especie de pelota con plumas. Las reglas del juego son muy simples, ya que hay que pasar la pelota al otro lado del campo con alguna parte del cuerpo. Para adaptar el juego, sé libre para modificar la altura de la red, el número de toques, las dimensiones de la cancha o las partes del cuerpo con las que se pueda golpear la indiaca.
Con el juego de la indiaca, las personas con discapacidad física podrán desarrollar la musculatura y la coordinación, así como la velocidad de reacción.
Pelota por el embudo
El juego de la pelota por el embudo es muy simple. Necesitas 4 bancos suecos que hagan de embudo y una pelota de tenis. El juego lo gana aquella persona o equipo que pase el mayor número de pelotas por entre los 4 bancos al campo contrario. El número de jugadores es variable, y se puede jugar 1×1, 2×2 o 3×3.
La distancia a la que se coloquen los equipos puede variar. Puedes empezar a una distancia de 2 o 3 metros y conforme se vaya cogiendo soltura, puedes alejarte hasta los 5 o 6 metros. Lo divertido del juego es que se permite empujar y sacar las pelotas del contrincante que estén en nuestro campo. De manera que también hay una parte de estrategia.
Gracias a este juego, las personas con discapacidad física controlarán la postura de lanzamiento, fortalecerán el equilibrio y mejorarán la coordinación, fuerza y precisión de los brazos.
Mesita 🙂 | Bata 😆 | Cerrojo 😀 |
El escultor
Título: El escultor |
Contenido principal: Conocimiento corporal y relajación. |
Material: No es necesario ningún material para realizar esta actividad. |
Número de participantes: Serán necesarios entre 20 a 22 participantes (por parejas). |
Requisitos espaciales: Un espacio que sea lo más llano posible. |
Desarrollo: |
Los niños/as tienen que formar parejas y uno de ellos va a ser el escultor y el otro la escultura. El primero tiene que realizar una escultura con el cuerpo de su compañero, para ello tendrá que mover tanto los brazos como las piernas, así como las otras partes del cuerpo. El compañero que hace de escultura tiene que tener muy en cuenta que no se podrá mover mientras se está realizando la actividad. Una vez que el escultor ha terminado el otro compañero deberá adivinar que figura es. Pueden cambiar los roles. |
Adaptaciones: |
|
El divorciado
Titulo: El divorciado |
Contenido principal: Habilidades básicas motrices y de organización espacial. |
Número de participantes: grupo máximo de 10 personas. |
Desarrollo: |
Dado que los niños están formando una pareja, un miembro de la pareja actúa de perseguidor y el otro de perseguido. El segundo podrá salvarse cuando vaya a buscarle agarrando de la mano a otro miembro de otra pareja. El compañero restante pasará a ser el perseguido y así hasta que el perseguidor lo atrape. |
Adaptación: |
– En algunas ocasiones es posible que no se puedan dar la mano, por lo que se dará por válido que estén situados cerca el uno del otro. |
El rey
Título: El rey |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción visual. |
Material: Para realizar esta actividad no es necesario ningún material. |
Número de participantes: Se pueden realizar grupos de 5 personas. |
Desarrollo: Antes de comenzar, los jugadores deberán de situarse de una forma determinada. Deberán de colocarse en fila uno detrás de otro dejando una distancia entre ellos de un metro. A continuación, el primero de cada fila actuará de rey. Los compañeros de cada grupo tienen que imitar sus acciones y el que falle queda eliminado. El rol de rey se irá rotando entre los miembros del grupo. |
Adaptación:
|
Cortar el hilo
Título: Cortar el hilo |
Contenido principal: Organización espacial y habilidades motrices básicas. |
Material: No será necesario utilizar ningún material. |
Número de participantes: entre 20 y 25 personas. |
Desarrollo: Los alumnos estarán distribuidos por la sala donde van a realizar la actividad de forma aleatoria. Un jugador será el encargado de parar a los compañeros y especificar el nombre de la persona a la que va a perseguir. El aludido debe huir, mientras el resto de compañeros le ayuda a hacerlo cruzándose en la línea recta imaginaria que une a perseguido y perseguidor. Una vez que ha hecho esto, el perseguidor deberá de perseguir al que ha cortado el hilo. |
Adaptación:
|
Juegos para personas con discapacidad visual
Otro sector de la población que no tiene adaptados los juegos lo conforman personas con ceguera visual. El hecho de no poder ver no implica que no se pueda oír, sentir o practicar una actividad. Por este motivo, también queremos hablarte de los juegos para personas con discapacidad visual.
Te animamos a que escribas un comentario si conoces algunos juegos adaptados para personas discapacitadas interesantes, ya que no es fácil encontrarlos y puede hacer pasar un buen rato.
El arca de Noé
El número máximo de jugadores para estos juegos integradores para personas discapacitadas de El arca de Noé es de un grupo de 10 jugadores. Únicamente necesitarás un lugar amplio en el que poder jugar y que esté libre de obstáculos. Para los participantes que no tengan problemas de visión, hará falta un pañuelo o algún elemento para taparles los ojos.
El monitor formará parejas y las colocará en medio de la ficticia arca de Noé. Cada pareja elegirá un animal, el cual tienen que imitar, tanto en sus sonidos como en sus movimientos. La gracia reside en que las parejas se separarán, y tendrán que encontrarse a través del sonido. Como ves, este juego adaptado a personas con discapacidad visual es muy divertido, pero hay que tener precaución a la hora de elegir algún tipo de animal. En los casos en los que se elija animales como un canguro que va saltando, el monitor deberá estar atento para evitar que se choquen los participantes.
Por medio de este juego se trabaja tanto la orientación espacial como la percepción auditiva. ¡Así que no esperes más para probarlo!
Consideraciones previas en juegos para personas con discapacidad intelectual
Por lo general, las personas que presentan discapacidad intelectual manejan la información de forma más lenta que el resto de las personas. Esto causa que sus respuestas sean también más lentas.
El juego es muy aconsejable para estas personas, ya que pueden moldear el funcionamiento cerebral y causar modificaciones tanto sustanciales como duraderas que facilitan el aprendizaje.
Además, es recomendable pues les estimula, ayuda a relacionarse con los demás, les da beneficios psicológicos y pueden generar aprendizajes nuevos.
Algunas características e implicaciones a tener en cuenta para las actividades de ocio y tiempo libre y la intervención de los monitores/as según:
- Las personas con discapacidad intelectual necesitan supervisión y apoyo de manera genérica, ya que presentan en algunas ocasiones, falta de iniciativa y falta de control.
- Les cuesta marcar distancias respecto de las cosas, realizar abstracciones… Se ciñen a lo concreto.
- Hay que evitar cualquier tipo de relación paternalista en la que el niño/a se sienta inferior, protegido o diferente a los demás compañeros.
- Hay que tener la certeza de que ha comprendido los mensajes.
Juegos para personas con discapacidad física e intelectual
Juegos para personas con discapacidad intelectual
A continuación os presentamos algunos juegos que se pueden utilizar con personas con discapacidad intelectual en el aula:
Lluvia de pelotas
Uno de los juegos inclusivos para personas con discapacidad intelectual más interesantes y apropiados para desarrollar habilidades motoras, es el juego de la lluvia de pelotas. Se trata de un juego de cooperación, en el que el material necesario se reduce a una red de voleibol, pelotas y ganas de diversión.
Para realizar esta actividad hay que situar la red a una altura aproximada de 1 metro por encima de los participantes. Las pelotas, a su vez, estarán diseminadas por la sala. El objetivo del juego es tirar las pelotas contra la red, y ganará aquel equipo que haya conseguido encestar todas las pelotas de su lado del campo.
Dibujos con cintas en el espacio
Para este juego se necesitan cintas que se asemejen a las empleadas en la gimnasia rítmica. Los participantes se esparcirán por el área donde se haga la actividad, ya sea en una sala o al aire libre. El objetivo de este juego es trabajar las habilidades motrices básicas.
Cada persona realizará movimientos con la cinta, y como alternativa pueden jugar a imitar los movimientos de otros participantes. Del mismo modo, también se puede alternar el ejercicio mientras están parados o mientras se mueven.
Dado que son juegos pensados para personas con discapacidad intelectual, habrá algunos casos en los que otra persona tendrá que ayudar a hacer los movimientos para participar. Ante todo, queremos recalcar que el hecho de que alguna persona requiera ayuda para el juego no significa que no pueda hacerlo. Por lo que animamos a todas las personas a que participen.
Actividades para personas con discapacidad intelectual. Juegos para personas con discapacidad física e intelectual
Te proponemos las siguientes actividades para personas con discapacidad intelectual con las que obtener grandes beneficios. Estas actividades funcionales para personas con discapacidad pueden estar orientadas tanto para niños como para adultos, por lo que son muy versátiles e interesantes para implementar.
- Musicoterapia. La música tiene un poder inimaginable para la mente. Y para las personas con discapacidad intelectual se trata de una actividad que no puede faltar.
- Encontrar parejas o dibujos diferentes. Esta actividad fomenta la estimulación cognitiva, y se puede realizar con cartas.
- Colorear según el dibujo. Poner un modelo de dibujo al lado de otro sin pintar, ayudará a que la persona con discapacidad intelectual vaya pintando con los colores. Se puede usar plantillas en base al nivel de discapacidad para hacerlo más o menos difícil. Son una de esas actividades para personas con discapacidad intelectual que ayuda y divierte al mismo tiempo.
- Pintar. Pintar es dar rienda suelta a la mente. Libera el estrés y desarrolla una estimulación cognitiva muy beneficiosa. En el caso de los niños con discapacidad intelectual, esta actividad infantil siempre gusta.
- La natación. Se trata de una de las actividades para la discapacidad intelectual que más beneficios trae. Son actividades adecuadas para el desarrollo de las personas ya que se trabaja la parte física y la parte social también. De esta manera el cuerpo y la mente se ve fortalecido y, al mismo tiempo, se consigue tranquilizar y disminuir el estrés.
Bailando, bailando
Título: Bailando, Bailando |
Contenido principal: Organización temporal. |
Material: Pañuelos o telas, CD con canciones que inciten a bailar y moverse. |
Número de participantes: Un máximo de 10 personas. |
Desarrollo: Todos deberán de tener un pañuelo. Se deben distribuir como quieran por el sitio donde se vaya a realizar la actividad. Cuando empiece a sonar la música podrán moverse y bailar con el pañuelo como quiera. El profesor tendrá que ir citando las partes del cuerpo y los alumnos/as deben de ir señalándoselas con el pañuelo además de bailar a la vez. |
Adaptación: |
– En el caso en que sea necesario, se utilizará un tipo de música más relajada para que el alumno/a pueda identificar las partes del cuerpo sin agobios al igual que sus compañeros. |
Juego del banco
Título: Juego del banco. |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas y percepción auditiva. |
Material: Un banco y un reproductor de audio. |
Número de participantes: se realizarán grupos de 12 jugadores como máximo. |
Desarrollo: La actividad consiste en que al oír la música todos deberán de levantarse y dar vueltas al banco en sentido de las agujas del reloj. Cuando ésta pare tendrán que sentarse rápidamente evitando así ser el último. Quien llegue en último lugar, quedará eliminado. |
Adaptación: |
– Al igual que en la actividad anterior, se deberá de utilizar una música con ritmos que no sean muy rápidos, con el fin de que le dé tiempo de actuar. |
Dibujar en el espacio
Título: Dibujar en el espacio |
Contenido principal: Habilidades motrices básicas |
Material: Cintas parecidas a las que se utilizan en gimnasia rítmica. |
Desarrollo: Una vez que todos los niños/as disponen de su cinta, se tendrán que situar libremente por el espacio donde se vaya a realizar la actividad. A continuación tendrán que realizar movimientos con la cinta tanto en movimiento como sin moverse. También pueden imitar los movimientos de otros compañeros. |
Adaptación: |
– Cuando sea necesario el monitor deberá ayudar al niño/a con los movimientos del brazo o incluso realizando la actividad con él. |
El globo volador |
Título: El Globo volador |
Contenido principal: Habilidades de coordinación. |
Material: Globos grandes y una red de voleibol o similar. |
Participantes: Grupos de 12 personas. |
Desarrollo: Una vez que los participantes se han dividido en dos grupos, cada equipo tiene que mantener su globo mientras lo envía al grupo contrario. Puede enviarse el globo a través de toques con la mano. |
Adaptación: |
– Para las personas que participen con discapacidad, se le pueden dar pautas de cuántas veces tiene que tocar el globo antes de enviarlo al otro equipo. |
La bomba
Título: La Bomba |
Contenido principal: Velocidad y habilidad motriz básica |
Material: Una pelota o cualquier objeto que se pueda pasar. |
Desarrollo: Los niños/as se colocan en círculo, mientras una persona se queda en medio de ese círculo. Los compañeros que lo forman tendrán que pasarse la pelota en sentido de las agujas del reloj, mientras el que está situado en medio va contando de uno a diez. Cuando llegue al número diez, la persona que se ha quedado sosteniendo la pelota quedará penalizado pasando a estar en el centro del círculo. |
Adaptación:
|
Volver a casa
Título: Volver a casa |
Contenido grupal: Velocidad de reacción. |
Número de participantes: dos o tres grupos de entre 12 a 15 personas. |
Material: Para realizar esta actividad, no será necesario ningún material. |
Desarrollo: Los niños/as se colocarán en parejas. Se formarán primeramente dos círculos de diferente tamaño, en el más pequeño se van a colocar los “A” muy cercanos entre sí. Mientras que sus parejas “B” forman el otro círculo a una distancia media de ellos. Los “B” son los únicos que se pueden mover, por lo que comenzarán a moverse por la sala hasta que el profesor grite “volved a casa”. Cuando esto ocurra todos tendrán que buscar a su pareja en el círculo pequeño que formaron previamente. |
Adaptación:
|
Lluvia de pelotas y red
Titulo: Lluvia de pelotas y red |
Contenido grupal: Juego de cooperación donde se desarrollan habilidades motoras. |
Material: una red de voleibol y tantas pelotas como se tengan. |
Desarrollo: la red estará situada a una altura de unos 50 cm- 1m por encima de los jugadores. Mientras que las pelotas estarán esparcidas por la sala. Los participantes deberán coger todas las bolas e tirarlas contra la red. Dado que están divididos en dos equipos, ganará quien antes enceste todas las pelotas que previamente han sido asignadas con un color para cada grupo. |
Adaptación: |
– Para esta actividad no será necesaria adaptación. Si hubiera algún problema el profesor es quien debe de tomar las adaptaciones oportunas. |
Todas las personas, tengan discapacidad o no, necesitan jugar con sus iguales para tener un correcto desarrollo tanto físico, social como psicológico. Nuestro deber como padres y educadores es que participen en estas actividades partiendo de sus capacidades y adaptándolas siempre y cuando sea necesario a sus necesidades.