Centros libres de sujeciones

Centros libres de sujeciones: qué son y cómo se benefician los mayores dependientes.

¿Qué son los centros libres de sujeciones?

Un centro libre de sujeciones es aquel donde no se utiliza ningún tipo de sujeción física, entendiendo esta como la limitación de la libertad de movimiento de una persona o de su actividad física o del normal acceso a cualquier parte de su cuerpo, a través de un método físico externo aplicado sobre ella o adyacente a ella, del que no puede liberarse con facilidad.

La eliminación del uso de sujeciones en el cuidado del mayor, tanto físicas como químicas, tiene como objetivo favorecer la dignidad y la libertad de la persona, ya que las consecuencias de las sujeciones implican:

  • Pérdidas en la función cognitiva
  • Pérdidas en el funcionamiento físico
  • Pérdida de la continencia
  • Pérdida de la integridad de la piel
  • Pérdida de apetito o riesgo de desnutrición
  • Muerte súbita o por estrangulación
  • Sufrimiento psicológico de la persona afectada 

Beneficios de las residencias libres de sujeciones

La eliminación de las sujeciones tiene efectos muy positivos para los residentes y se enmarca en la perspectiva del Modelo de Atención Centrado en la Persona, siendo las principales ventajas las siguientes:

  • Disminución de las alteraciones de conducta del mayor. Sin sujeciones, la persona se siente menos amenazada y tiende a comportarse de forma menos agresiva.
  • Limitación de diferentes sentimientos negativos como la tristeza o el aturdimiento, al no existir una privación de sus libertades.
  • Menor probabilidad de caídas de gravedad en ancianos.
  • Menor riesgo de sufrir escaras, que son úlceras que aparecen en la piel o en el tejido interno cuando la persona mayor pasa mucho tiempo sin cambiar de postura, debido al propio peso del cuerpo que aplasta los vasos sanguíneos.
  • Menor pérdida de masa muscular y menor prevalencia de enfermedades como la sarcopenia, que provoca la pérdida de fuerza en quien la padece y, por ende, un aumento de su grado de dependencia.

Ventajas de la eliminación de sujeciones en los profesionales de los centros. Centros libres de sujeciones

Esta nueva forma de trabajar incrementa su empatía hacia la persona mayor, aumentando su motivación y el compromiso con su bienestar; también la confianza de las familias, que reconocen los riesgos controlados dentro de un contexto adecuado y seguro, con garantía de cuidados.

La eliminación de sujeciones también requiere que los profesionales de cada centro trabajen de forma disciplinaria, formándoles en determinados ámbitos como, por ejemplo, en el manejo de alteraciones de conducta, aprendiendo a prevenir los comportamientos que pueden producirse entre los residentes con determinadas enfermedades cognitivas.

En definitiva, aunque se trata de un cambio de mentalidad que puede resultar difícil de aceptar por haber sido la utilización de sujeciones una práctica habitual que, hasta hace algunos años, se consideraba correcta, las nuevas líneas de investigación han venido a demostrar que su retirada puede ser muy beneficiosa. De hecho, con fecha 19 de enero de 2022, la Fiscalía General del Estado publicaba una Instrucción sobre el uso de medios de contención mecánicos o farmacológicos en unidades psiquiátricas o de salud mental y centros residenciales y/o sociosanitarios de personas mayores y/o con discapacidad, avalando los nuevos modelos de trabajo como fórmula para mejorar el bienestar de las personas y primando la búsqueda de alternativas más respetuosas con la dignidad y la singularidad de cada individuo y con su salud.

La eliminación de sujeciones es todo un reto que las residencias y hospitales deben abordar y que constituye un gran cambio en su modelo de atención.

“Hoy en día, existen múltiples soluciones para la eliminación de sujeciones en residencias”

España es el país desarrollado que más sujeciones utiliza. La instrucción de la fiscalía del pasado 2 de febrero enfatiza en la búsqueda de alternativas.

En España se calcula que unos 55.000 ancianos sufren sujeciones, tanto en residencias como en los domicilios donde son cuidados. Estas cifras nos sitúan a la cabeza de los países desarrollados que utilizan contenciones en personas con alteraciones cognitivas.

La fiscalía publicó el pasado 2 de febrero la instrucción en la que recopila la normativa según CCAA y advirtiendo de la necesidad de alternativas al uso de contenciones. Diversos estudios han demostrado las nefastas consecuencias a nivel físico y psíquico que provocan las sujeciones físicas en estos ancianos y pacientes, tanto en momentos de lucidez como en otras a nivel subconsciente.

La realidad es que la eliminación de sujeciones se viene haciendo por parte de muchos centros y es un proceso de transformación que afecta a todas las áreas del centro: su organización, su visión de la atención, la prioridad en la inversión, formación…con nuevos modelos más creativos e innovadores.

Hoy en día existen múltiples soluciones y alternativas para ir implantando de forma paulatina la eliminación de sujeciones y contenciones en los centros, por ejemplo, nuestra cama cota 0, queda a 10 cm. del suelo, permite eliminar barandillas (que también ocasionan graves lesiones) ya que en caso de caída, la persona rueda y no sufre heridas ni golpes. Además, se puede equipar con sensores que emiten una alarma para que el cuidador o profesional acuda en ese momento, en caso de personas que requieren una supervisión adicional. Con los controles de errantes y accesos, limitamos y controlamos las zonas de entrada y salida, con dispositivos mediante bluetooth y una pulsera. La videovigilancia de zonas comunes.

Cama cota cero

Esta cama ultra baja evita cualquier tipo de sujeción ya que desciende hasta 10 cm reales del suelo, por lo que no se producen caídas. Los usuarios están más protegidos y seguros.

Sensor de cama y silla

La mayoría de los usuarios que presentan afecciones cognitivas, tienden a levantarse de la cama sobre todo en horario de descanso, lo que supone una constante vigilancia y un esfuerzo extra por parte del personal.

Los sensores de cama y silla ayudan en esta tarea de vigilancia. Cada sensor, se ubica debajo del colchón o de la silla donde el usuario realiza presión al colocarse encima. Si la persona se levanta, rápidamente el sensor capta la falta de compresión y el controlador, que puede ubicarse en cualquier zona del centro, emite una señal de alerta. De esta manera, el personal está avisado permanentemente del comportamiento del usuario.

Control de errantes y accesos

Controlar las entradas y salidas de los centros es vital para implantar el modelo de eliminación de sujeciones.

Los dispositivos para la supervisión de personas con riesgo de fuga son anti estigmatizantes, su apariencia es como la de un smartwatch. De esta forma, no se sienten vigilados.

Sistemas de videovigilancia

La videovigilancia en las zonas comunes supone un plus de seguridad y tranquilidad tanto para el personal asistencial como para los familiares.

Por todo ello, tal y como se desprende de la experiencia estos últimos años,  los beneficios de la retirada de las sujeciones son un objetivo irrenunciable.

https://youtu.be/R_970vhu-B4